sábado, 30 de marzo de 2013


4º año San Miguel , éste es el texto que acompaña la charla que les dí

PARADIGMAS Y EL CONCEPTO DE SALUD
Se denomina paradigma al conjunto de ideas que caracterizan a una época y a sus pensadores, quienes difícilmente escapan a la filosofía existente. La dificultad de pensar más allá del paradigma impuesto por la sociedad o la comunidad dentro de la cual desarrollamos nuestros pensamientos, es decir no dejarse influenciar por las ideas de una época es sumamente difícil y pocas personas lo logran, a esas personas se las denomina genios. ¿No te parece extraño que los genios surjan en determinados  momentos y en otros no? Quizá se deba a que en los momentos en que está por cambiar el paradigma se abre una brecha en el pensamiento de la humanidad y aquellas personas aptas para el desarrollo de una nueva idea, la postulan ganándose así el título de genios.
Los paradigmas, por otro lado, pueden ser pequeños y restringidos a una zona geográfica o bien pueden ser mundiales. Por ejemplo las categorizaciones que hacen los adolescentes de las tribus urbanas (emos, floggers, rolingas, etc.) corresponde a paradigmas propios de su época y lugar geográfico: es impensable  que en Irak, por ejemplo se presente las mismas categorizaciones que realiza un adolescente argentino. Observando los nombres de las tribus queda en claro que se trata de nombres no castellanos e influidos por otras culturas y por lo tanto otros paradigmas. De acuerdo con Kuhn, todo paradigma es reemplazado por otro a lo largo de la historia y generalmente ese reemplazo tiene relación con la serie de descubrimientos e inventos que hacen que el paradigma que existe no pueda responder a las novedades que se plantean. Por ejemplo en algún momento el grupo musical Rolling Stones dejará de existir y de a poco sus seguidores también lo harán. Otro grupo o tendencia surgirá en su reemplazo asociando a aquellas personas que por gustos o filosofías formaban la tribu de los rollingas. Al desaparecer el paradigma desaparecen sus seguidores y el mismo es rápidamente reemplazado por una nueva forma de pensar, con su propio diseño de ideas, descubrimientos y objetivos.
En Ciencias y de acuerdo a la categorización realizada por Kuhn  y sus seguidores los paradigmas científicos son:
1) Grecorromano
2) Cristiano
3) Mecanicista-positivista
4) Moderno
5) Postmoderno
PARADIGMA GRECORROMANO
Es el paradigma en el que surgen las Ciencias y las Tecnologías que se dispersan en el Occidente. En materia científica se propusieron numerosos modelos con el objetivo de aproximarse a la “verdad” y lograr leyes universales aplicables a cualquier circunstancia de la realidad. Rápidamente los científicos descubrieron que la realidad presenta una diversidad que no se somete a leyes generales. De allí resultó la madre de las Ciencias como lo es la Filosofía. Finalmente y hacia fines del período de este paradigma el sistema utilizado para el análisis científico acabó siendo el hipotético-deductivo que se utiliza actualmente. La medicina continuaba siendo una actividad más que nada tradicional y sólo llega al terreno científico en el paradigma mecanicista-positivista. Entre tanto la actividad medicinal continuaba utilizando las plantas ya animales de la región, con fines curativos, mientras que el conocimiento era transferido generación tras generación.
En algunas culturas y dentro de este paradigma, la salud era una mala o buena relación con las divinidades y en algunos casos con las fuerzas naturales. En cualquiera de ellos el curandero conocía a su paciente y a sus parientes cercanos y de ese modo se constituía en el sanador de confianza. La salud estaba en sus manos, pero al mismo tiempo contaba con la ayuda de aquello que había funcionado como remedio entre las familias que conocía. La salud no adquiere, sino hasta mucho después, un carácter científico y por ello la medicina era “el arte de curar”.
PARADIGMA CRISTIANO
Es el paradigma que toma elementos del filósofo Aristóteles para que las Ciencias prosperen dentro del ámbito de la Iglesia. El poder económico de la Iglesia Católica dependía de que las ideas de los fieles, es decir de todos aquellos que continuaron yendo a misa cotidianamente, fuesen focalizados en una única divinidad.
En ese contexto se formo la primera idea revolucionaria de la humanidad y que puso en grave riesgo el paradigma cristiano: Copérnico afirmo que la Tierra no era el centro del Universo y equivocadamente sostuvo que el Sol lo era. Hoy sabemos que nuestro Sol tampoco es el centro del Universo. Decir eso equivalía a decir que la Tierra no era creación especial de Dios sino que era un planeta más dentro del Sistema Solar. Por ese motivo  Copérnico murió a manos de la Santa Inquisición.
En cuanto a la medicina durante este periodo comenzaron los primeros estudios de Anatomía humana  derivados de los estudios que efectuaban los artistas plásticos de la época quienes se concentraron durante buena parte del Renacimiento en el cuerpo humano. Ejemplo de ello lo constituye Leonardo Da  Vinci quien simultáneamente que dibujaba y pintaba, estudiaba la Anatomía de cadáveres en busca de una perfección para sus diseños.
Los médicos de importancia trabajaban para los nobles y tenían la oportunidad así de intercambiar información puesto que era habitual la práctica de visitarse entre reyes y príncipes acompañados de sus médicos lo que incrementaba sus conocimientos y habilidades de los médicos de la época.
La salud tenia relación con el medio ambiente  y hacia fines de este periodo se había abandonado la idea de que esta tuviera relación con Dios; para aquel entonces se hablaba de Malos Aires y de Buenos Aires, como los principales causantes de la salud o enfermedad. Las ciudades carecían de cloacas, pozos sépticos y los desperdicios de los habitantes se tiraban a la calle. No existía recolección de residuos y se dependía del agua de lluvia para la limpieza de las calles. No es de extrañar que en Europa se atravesaran no menos de 3 pestes epidémicas durante este periodo, de los cuales solo se salvaban los campesinos cuyos sistemas sanitarios eran más prolijos que los de las ciudades.
De aquella época proviene el concepto de Contagio, que luego salvaría la vida de las personas y a la que la iglesia se opuso: nadie en la gracia de Dios, podía contagiarse de ninguna peste, si lo hacia era porque no cumplía con los deberes que la iglesia indicaba. Tal situación condujo a numerosas muertes pero hacia fines de este periodo la Iglesia admitió el concepto de contagio.  También para esta época comienza a establecerse la vinculación entre anatomía y medicina, ampliándose el campo científico de esa disciplina. Aquellas personas, hombres en general capaces de manejar navajas y otros elementos cortantes,  tales como barberos, peluqueros, carniceros, pescadores, eran también cirujanos sin licencia médica, extraían dientes y efectuaban amputaciones  y ablaciones. Los médicos de finales de siglos XVII se dedicaban a efectuar curaciones recetando  medicaciones.
PARADIGMA POSITIVISTA-MECANICISTA:
Este es el paradigma de la ciencia tal y como la conocemos. En él se desarrollan casi todas las especialidades médicas como por ejemplo la obstetricia, traumatología, clínica, odontología, pero en cualquiera de los casos, la relación medico-paciente era la que se podía tener entre un mecánico y la maquinaria que debía arreglar: los médicos se asumían a si mismos como aquellas personas de mente superior capaces de arreglar un cuerpo de aquellos de mente inferior. Es la época, también, en que la revolución industrial llevo a la gente a las ciudades y no era de extrañar ver niños trabajando en las minas, mendigando o en trabajos poco rentables; la escuela no era obligatoria y los pocos que sabían leer eran acaudalados. El racismo era cotidiano y los médicos, entre otros profesionales, trataban en forma diferente a negros, indios y blancos, entendiéndose por ejemplo que el negro podía no ser tratado médicamente por considerárseles no personas. Los niños recibían tratos de acuerdo a su nivel económico y en definitiva si bien la cantidad de médicos aumentó notablemente no todos tenían la oportunidad de hacerse atender y muchos menos de acceder a la medicación. La relación con el paciente se volvió tan impersonal en busca de que los médicos fuesen lo más objetivos posible. A mediados de este paradigma se descubre el origen de las enfermedades infecciosas que acompañó al invento del microscopio. De allí se supo que las enfermedades, epidemias y algunos trastornos que antes eran adjudicados a la falta de religión, en realidad eran microorganismos que producían ataques al cuerpo a nivel microscópico. Que la comunidad científica creyera en esta posibilidad y que comenzara el estudio de sustancias capaces de eliminar a los microorganismos tardó un tiempo porque había que convencer tanto a los médicos como a la población en general, que aquello que no veían era también peligroso y que hasta el aire podía ser contaminante del cuerpo. Tales profesionales que invirtieron años de su vida en tratar de convencer a sus colegas fueron también quienes lograron las curas de las enfermedades: un medicamento debe cumplir el doble propósito de eliminar el mal y al mismo tiempo no enfermar al cuerpo. Por ejemplo el mercurio-cromo, líquido que se utilizaba para desinfectar heridas contiene mercurio que acorde a lo que ahora sabemos es tóxico y acumulativo en el cuerpo.
No es sino hasta el descubrimiento de los antibióticos que se logró el objetivo de no dañar irremediablemente al cuerpo. En resumen, aunque este período cuenta con los mayores avances científicos no cuenta con la mejor medicina a causa de las relaciones desiguales de las sociedades, del racismo, de los medicamentos tóxicos que se probaban sobre las personas sin que hubiese análisis clínicos que respaldaran al medicamento y en definitiva la salud era para unos pocos.
PARADIGMA MODERNO
Es el paradigma caracterizado por dos cuestiones fundamentales: el descubrimiento y desarrollo de los antibióticos y comienzo del estudio de vacunas y el desarrollo de las especialidades médicas nuevas tales como la cirugía. La penicilina, el primer antibiótico conocido salvó numerosas vidas especialmente durante las guerras cuando los médicos de campaña, es decir aquéllos que operaban en batalla desarrollaron la anestesiología, instrumental quirúrgico poniendo a punto el uso de los antibióticos y antisépticos. La industria farmacéutica progresó en forma rápida especialmente en Alemania de donde hasta hoy en día provienen la mayoría de nuestros medicamentos. Simultáneamente a la especialidad química se desarrolla una  nueva ciencia que acompañó a la Medicina, llamada Biología y que es responsable, entre otras cosas, del estudio de los microorganismos y sus  modos de transmisión.  En este período la Biología desarrolla un área que años después, es decir actualmente se transformará en la Medicina más importante que existe y que es la Genética. En este período se descubre también los efectos que produce la radiación nuclear y de otros tipos sobre las células humanas. La enorme actividad tecnológica produjo en la postguerra una contaminación tan grande que los sistemas sanitarios tuvieron que aceptar que no bastaba con curar un cierto órgano sino que cada individuo era sujeto de numerosas afecciones, muchas de ellas relacionadas con su medio ambiente. También durante este período surge la importancia de los aspectos psíquicos del individuo: psiquiatría, psicología, psicopedagogía, etc. Que convierten a la medicina de acuerdo a la siguiente secuencia:
PARADIGMA MECANICISTA
PARADIGMA MODERNO


INDIVIDUO
INDIVIDUO
ÓRGANO
AMBIENTE

PSIQUIS
De esta época datan las drogas denominadas psicofármacos, drogas que producen alteraciones al sistema nervioso, con mayor o menor nivel de adicción. Si bien los psicofármacos siempre estuvieron presentes, en este período se hacen artificialmente y otras nuevas se consiguen sin extraerlas de la naturaleza, por ejemplo la cocaína, tiene su origen en la planta de coca mientras que el LSD está sintetizado en laboratorios, al igual que el popper y el éxtasis.
El problema de la drogadicción masiva se debió en parte a los veteranos de guerra y a la ignorancia que existía con respecto a los efectos a largo plazo de los opiáceos. Muchos veteranos de guerra eran medicados luego de una cirugía con una sustancia llamada morfina, un derivado de4 la planta llamada opio y que produce una enorme variedad de anestésicos que incluso se continúan usando ahora en casos de cáncer. Bajo ciertas dosis el cuerpo responde al opiáceo produciendo dependencia. No era infrecuente en Europa y Estados Unidos encontrar excombatientes drogadictos morfinómanos.
Según algunas investigaciones recientes, durante la guerra fría los servicios de inteligencia de varios países utilizaron drogas como estudios para torturas o para generar dependencias especialmente en la CIA. Bajo tal circunstancia el concepto de salud seguía modificándose porque ya no sólo es importante el ambiente y la psiquis del individuo sino que también se empezó a pesar las drogas que éste consumía que en aquél tiempo no eran consideradas dañinas.
PARADIGMA POSTMODERNO
Técnicamente se trata de nuestra época. Según algunos autores comienza hacia 1970 y según otros hacia 1990. En cualquiera de los casos el paradigma se caracteriza por los siguientes rasgos:
·        Ausencia de ideologías
·        La velocidad del avance científico y tecnológico produce velocidad en el cambio de opiniones: lo que es válido hoy puede no serlo mañana.
·        Los llamados códigos que incluyen el lenguaje hablado tienen un doble sentido: por un lado la globalización produce el efecto de generar códigos con personas de lugares lejanos y por el otro el código de los grupos con los que me asocio se hacen cada vez más cerrados.
·        Los grupos generan valores diferenciales y diferenciados de otros grupos. Los valores pasan a ser algo relativo, una contraposición a los paradigmas anteriores en los que los valores tanto buenos como malos eran compartidos por la gran mayoría de las personas. Este proceso se denomina vaciamiento de valores
·        Las diferencias sociales se agudizaron con la desaparición de la llamada clase media o clase productiva, generando que los valores de dicha clase corran el riesgo de perderse (Filmus, 1990).
Dentro de este contexto se hizo importante destacar, a lo ya incluido en el paradigma previo, se sumó en el concepto de salud al aspecto social que antes,  a causa de la compartición de códigos generales no era necesario agregar, actualmente es una de las dimensiones más importantes del tema sanitario.
Uno de los elementos claves que surgieron durante este período fueron los derechos de la mujer y del niño que hasta no hace mucho no eran respetados. Esto hizo que las especialidades médicas vinculadas con ellos enfatizaran más su rol dentro de la formación sanitaria de los individuos. Los niños y las mujeres fueron entonces sujeto de derecho.
ACTIVIDADES
INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O FALSAS, EN CASO DE FALSO JUSTIIFCAR
1.      Todo paradigma utiliza a sus seguidores para imponer sus ideas
2.      Un paradigma es siempre inevitable pues sirve para encauzar las ideas de las personas
3.      El paradigma grecorromano creía que el origen de las enfermedades se hallaba en los virus
4.      Siempre existió la misma perspectiva para el cuidado de los enfermos
5.      En el paradigma positivista se tenía en consideración el medio ambiente de la persona enferma
6.      Siempre hubo acceso directo a los antibióticos
7.      Las relaciones sociales en todas las ápocas fueron iguales, siempre se consideró inferior al esclavo y superior al dueño del mismo
8.      La contaminación del aire siempre fue una preocupación de la Humanidad
9.      La salud, de acuerdo al paradigma cristiano es un don de la divinidad
10.   Durante toda la historia de la Humanidad el curar fue un arte
ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS DIFERENTES PARADIGMAS QUE ESTUDIAMOS EN CUANTO A: CONCEPTO DE SALUD, CONCEPTO DE ENFERMEDAD, DESCUBRIMIENTOS Y DESARROLLOS, CAMBIOS EN LA IDEOLOGÍA, MEJORAS SANITARIAS

viernes, 29 de marzo de 2013

HOLA 4º AÑO DEL SAN MIGUEL!! BIENVENIDOS A MI BLOG, ACÁ LES DEJO EL AUDIO DE LA EXHAUSTIVA CLASE DE PARADIGMAS SANITARIOS, TAMBIÉN LES VOY A SUBIR EL TEXTO QUE ACOMPAÑA TAN HERMOSA CLASE. TENGAN PACIENCIA QUE ESTOY DESDE AYER PELEANDO PARA SUBIR ESTE AUDIO . DISFRUTEN LAS MINIVACASSSSSS
Hola 1º año, bienvenidos a mi blog!!!! Este es parte del audio de la clase sobre MÉTODO CIENTÍFICO DEL COLEGIO THOMAS JEFFERSON. Espero que les sirva de ayuda y disfruten estas minivacaciones sin  olvidarse de hacer la tarea!!!!
http://chirb.it/ckLCMt

jueves, 28 de marzo de 2013

Este es el audio de la clase de PARADIGMAS CIENTÍFICOS, que acompaña el texto de la entrada anterior. La clase fue ayer 27/03/2013, que la disfruten y piensen en todo lo que charlamos en esa clase que fue reinteresante, como siempre que trabajamos juntos. FELICES PASCUAS Y QUE DISFRUTEN LA SEMANITA DE VACACIONES!!!
http://chirb.it/Cvkh08
http://chirb.it/IBFItr
http://chirb.it/O683K7

martes, 26 de marzo de 2013

Acá les traigo el texto que luego dejaré en fotocopiadora para trabajar sobre PARADIGMAS CIENTÍFICOS. Espero que les sirva !!!!!!

PARADIGMAS CIENTÍFICOS:
Los paradigmas científicos son el conjunto de pensamientos que caracterizan a una época histórica en particular. Si bien, para nosotros, en pleno siglo XXI, muchas de las ideas de nuestros antepasados parecen erróneas, fueron éstas sobre las que están montadas muchas otras ideas que han sido novedosas en algunos momentos y algunas otras que nos acompañan aún hoy.
Así, por ejemplo, al creerse que la Tierra era plana, era impensable que cualquier navegante pudiera dar vuelta al Mundo sin caerse. La idea de una Tierra plana fue un paradigma, que aunque a nosotros, hoy, nos parezca impensable, dio forma al pensamiento de millones de personas hasta cerca del 1500. Por ejemplo así como que la Tierra era plana, era imposible descubrir nuevas tierras y nuevas culturas, no existía movimientos de translación  terrestre, te podías caer de la Tierra, los océanos se vuelcan sobre el espacio, o bien sobre las tortugas que sostenían a la Tierra. La Tierra era el único astro con gravedad. Todas estas ideas se derivan de pensar que la Tierra es plana.
Otros ejemplos de estos paradigmas son los modelos geocéntrico y heliocéntrico que vimos en 1º año. Derivados del modelo geocéntrico son: la idea de que la Tierra era creación especial de Dios y que era el único planeta con vida, que todos los astros giran alrededor de la Tierra y que por lo tanto el Hombre, como creación especial de Dios, era dueño y amo de todo el Universo. Copérnico[1] y Galileo[2] demuestran que el modelo geocéntrico no funciona y proponen el heliocéntrico, diciendo que el sol era el centro del Universo, pero continuó de todos modos la idea de un Dios que había creado la Tierra y, ahora, a ese Sol, solamente para nuestro placer y uso.
Hasta el 1800 la humanidad vivió bajo el paradigma de la llamada Creación Especial[3]. La idea general de la Creación Especial  proviene del judeocristianismo y sostiene (aún lo hace hoy en día) que Dios ha creado a la Tierra, el Sol, al Hombre, a los animales y a las plantas del modo en que está escrito en la Biblia. Así la Tierra fue creada durante los siete días de la Creación, junto con las plantas y los animales, creo el jardín del Edén, donde puso al hombre y a la mujer y donde le dio el derecho sobre la vida de todo lo vivo y la explotación de la tierra. Hace 500 años atrás discutir estas ideas en público podía llegar a ser peligroso, pero se fueron sumando diferentes ideas, a medida que la humanidad descubría cosas nuevas, tales como América, el telescopio, el microscopio, etc. Todas estas ideas novedosas hicieron cambiar, lentamente aquellos paradigmas que parecían inquebrantables. Así fue como cambió la idea de una Tierra como centro del Universo a un Sol como el centro del Universo con el  desarrollo de los primeros telescopios;  se cambió la idea de que los humanos no compartían nada con los animales hasta que el microscopio demostró que estábamos hechos de los mismos materiales. A cada invento le corresponde una nueva forma de mirar el mundo, lo que a su vez, modifica los paradigmas.
Los paradigmas no son algo malo y retrógrado: son ideas que aún enseñamos en las escuelas cuando enseñamos las ideas que corresponden a nuestro tiempo. A diferencia de nuestros antecesores nosotros en el siglo XXI sabemos que las ideas deben cambiar y progresar, modificarse para captar la realidad con mayor precisión.
LA EVOLUCIÓN
El concepto de evolución es uno de los más manoseados dentro de las ciencias, porque a diferencia de lo que muchos creen no significa progreso. En el lenguaje cotidiano es fácil confundir ambas ideas, pero la ciencia es terminante: los seres vivos no progresan. La idea de evolución como cambio ya provenía de los antiguos griegos y se retomó hacia fines del 1600 como posibilidad. El problema de la idea de evolución radica en que se opone a la idea de Creación especial, es decir, si Dios hizo a los animales y a las plantas estos no pudieron haber cambiado a lo largo de los años y si lo hicieron fue por intervención divina. Una serie de eventos históricos que ya estudiarás más adelante en este año te mostrarán que hacia fines del 1600 estaban dados los cambios necesarios en el paradigma para que la idea de la evolución entrara en acción sin demasiada resistencia. La resistencia existió y a aquellos que se oponían a la idea del cambio evolutivo de los seres vivos se los llamó fijistas, a los que creían en la creación especial se los llamó creacionistas y a quienes creían en la evolución de los seres vivos se los llamó evolucionistas.
Los creacionistas eran fijistas en la gran mayoría de los casos y a diferencia de los evolucionistas tenían a favor el tener una explicación de por qué las especies no evolucionaban (la Creación especial), en cambio los evolucionistas no tenían ninguna explicación lógica de cómo podían evolucionar los seres vivos. De modo que hasta el 1800 la cuestión de la evolución quedó sin respuesta.
Hacia fines del 1700, Jean Baptiste Lamarck[4] propone una solución a este problema, pero al mismo tiempo comete grandes errores. Así como Copérnico se equivocó al suponer que todo el Universo giraba alrededor del Sol pero acertó al decir que la Tierra giraba alrededor del Sol, Lamarck se equivocó con respecto al modo que propuso para la evolución de los seres vivos, pero no se equivocó en cuanto a lo demás. Veamos sus aciertos y sus desaciertos:
·        Los seres vivos no son formas estáticas sino que cambian de generación en generación
·        Los seres vivos evolucionaron desde formas simples hasta formas más complejas
·        Los organismos se adaptan al medio ambiente
·        Los cambios en el medio ambiente generan nuevas necesidades
·        Las necesidades generan cambios
·        Los cambios se heredan
·        El uso frecuente y sostenido de un órgano cualquiera lo fortifica poco a poco, dándole una potencia proporcionada a la duración de este uso, mientras que el desuso constante de tal órgano le debilita y hasta lo hace desaparecer.
·        La principal razón del cambio es la necesidad que tiene el individuo por mejorar
Y ahí, en la última frase, está resumido el error de Lamarck: no pudo diferenciar progreso de evolución y lo peor del caso es que aún se sigue diciendo esto mismo constantemente.
No es que Lamarck fuese poco imaginativo ni poco inteligente, lo que ocurre es que por una parte él no tenía todas las herramientas necesarias para darse cuenta de sus errores (conocimientos de genética, de embriología, etc.) y además estaba metido hasta las orejas en su propio paradigma: el paradigma del progreso humano. Es para la época en que Lamarck escribía sus trabajos que se produjo la revolución industrial y todas las ideas de la época se referían al progreso humano y la tecnología. No es de extrañar entonces que Lamarck pensara que si un par de alas eran necesarias, los organismos harían un cambio para generar las alas, así como los humanos que necesitaban un modo para cruzar un río inventaron el puente. Todo el asunto para la época de Lamarck se reducía a un problema- una solución.
Pero aún los puntos mencionados antes no fueron tan desastrosos como lo fue la gran pregunta que le hicieron durante una de las presentaciones de su trabajo: Una vez que el ser vivo reconoce la necesidad frente a su medio ambiente ¿Cómo logra generar un cambio en su organismo? ¿Cómo hace un ave para transformar sus brazos en alas? ¿Cómo hace una jirafa para alargar su cuello? ¿Cómo hace una ballena para nadar bajo el agua? A lo que Lamarck respondió: por su voluntad. Ninguno de los científicos presentes pudo admitir que los cambios en los organismos puedan darse en forma voluntaria, lo que hizo que finalmente la teoría de Lamarck cayera en desuso.



[1] Nicolás Copérnico — en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus - (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473  , Polonia, 24 de mayo de1543) fue el astrónomo que estudió la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar.
[2] Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 - Florencia, 8 de enero de 16421 5 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»6 y el «padre de la ciencia».
[3]  Vale aclarar aquí, que cuando hablo de Humanidad aquí, más bien me refiero a la cultura occidental y no a toda la Humanidad

[4] Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (Bazentin, Picardía, Francia, 1 de agosto de 1744  París, 18 de diciembre de 1829) fue un naturalista francés, uno de los grandes nombres de la época de la sistematización de la Historia Natural, cercano en su influencia a Linneo, el conde de Buffon y Cuvier.Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica,1 acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de losinvertebrados.

domingo, 24 de marzo de 2013

Bienvenido 3º año a mi blog!!!! Acá les dejo el audio de la clase de REGLA DEL OCTETO Y ESTRUCTURA DE LEWIS, Espero que lo disfruten y que lo usen mucho. Cualquier cosa que me quieran preguntar anotenselas que el jueves las discutimos ( apenitas volvamos de semana santa). Pásenla lindo.
http://chirb.it/CB59A3
Hola chicos!!!! Después de muchos problemas técnicos acá vamos con CAMBIOS DE ESTADO la clase que dimos el día 21/03/13. Se las subí en dos partes, espero que la disfruten.
http://chirb.it/rFrJ2c
http://chirb.it/f1F8Fz

jueves, 14 de marzo de 2013

En este video se explican algunas de las cosas que vimos hoy en clase. Puede tener momentos un poco pesados porque habla de toda la física, pero denle una oportunidad y véanlo todo!!!! Más adelante en los cursos de físicoquímica va a ser de mucha utilidad.

http://www.youtube.com/watch?v=PN1GdRezIIw

Acá va nuestro primer intento!!!! Copien el link y lo abren en otra pestaña así pueden escuchar toda la clase (ya vamos a aprender a editar, de a poquito!!!!)


http://chirb.it/gbbLmp 
http://chirb.it/FnD1E4 
http://chirb.it/9nHHtB 

miércoles, 13 de marzo de 2013

BIENVENIDOS

  Hola chicos!!! 
Estoy trabajando para que ustedes, mis alumnos, tengan un mejor acceso a las cosas que se charlan en clase y que necesitamos para aprender. Espero que con esto logremos una mejor aproximación y que les sirva de orientación en los momentos en que tengamos que evaluarnos. Si lo logro, el blog estará formado por pestañas que los guiarán a la materia de su interés (aún no descubro el cómo, pero ya estaré en ello). También les acercaré la posibilidad de diferentes videos de youtube o de otros compañeros que los hayan hecho antes que ustedes y, que por algún motivo, me parezcan destacables. Les pido que por favor no comenten puesto que bloquee los comentarios; me tienen en clase para preguntarme las dudas y las problemáticas que se planteen. Si ésto prospera son muchas las cosas que podemos hacer juntos, pero por sobretodo es importante que ustedes participen activamente visitando regularmente el blog y acercándome el material que quisieran compartir, porque si bien la idea original fue mía, todo ésto es para y por ustedes. Espero que nos apasione esta novedad y para todos aquellos que dicen que soy exigente y "mala" les recuerdo que esto también es un acto de amor. 

               Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Enviar frase
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.